Les Luthiers :Sus Instrumentos Informales

DE LES LUTHIERS
![]() | ALT-PIPE A VARA Este instrumento de viento difícil de ejecutar fue creado por Gerardo Masana como una versión aguda del bass-pipe a vara y para su construcción se utilizaron tubos plásticos de PVC |
| ||||||||||||||
![]() | ANTENOR Este singular robot pesaba 80 kilos y su fuente de energía era una batería de corriente contínua de 24 voltios. Estaba dotado de trece cornetas con altavoces y una batería de tambores. Necesitaba tres personas para realizar todas sus funciones: una se encargaba de su desplazamiento, otra controlaba sus expresiones faciales, y la tercera se encargaba de la parte musical |
| ||||||||||||||
![]() | BAJO BARRÍLTONO Fue construído por Carlos Iraldi como una parodia del contrabajo. La caja armónica es un barril sobre el que va adosado el mástil con las cuerdas. Para ejecutarlo, el músico debe introducirse dentro del barril. Posee además cinco ruedas en la parte inferior que permiten al ejecutante ir caminando mientras toca el instrumento |
| ||||||||||||||
![]() | BASS-PIPE A VARA Uno de los primeros instrumentos de Les Luthiers, construido por Gerardo Masana. Está compuesto por cuatro tubos de cartón que varían su longitud deslizándose dentro de otros de mayor diámetro. Va montado en un pequeño carrito con ruedas para permitir el desplazamiento de la vara. Tiene una etiqueta, colocada por Masana, donde dice: "GERARDUS MASANA BONAERENSIS FECIT ANNO 1965" |
| ||||||||||||||
![]() | CALEPHONE DA CASA Tuvo una primera versión, construída sobre la base de un calefón (calentador de agua) de serpentín, que era muy difícil de ejecutar. Años más tarde, Hugo Domínguez lo perfeccionó empleando la tubería de un trombón a pistones |
| ||||||||||||||
![]() | CAMPANÓFONO A MARTILLO Fue construido por Héctor Isamu, un técnico en electrónica, sobre una idea de Carlos Iraldi. Posee un teclado que acciona electroimanes, los cuales ponen en movimiento unos martillos que percuten sobre unos tubos metálicos, produciendo un sonido parecido al de campanas |
| ||||||||||||||
![]() | CASCARUDO Pequeño instrumento de percusión. Imitaba el andar de un cascarudo, especie de escarabajo |
| ||||||||||||||
![]() | CELLATO Instrumento que parodia al violoncello. Ha sido construido en base a una lata de líquido limpiador. Posee cuatro cuerdas y su afinación es idéntica a la del cello |
| ||||||||||||||
![]() | CELLO LEGÜERO Es un híbrido entre en violoncello y el bombo legüero. Posee cuatro cuerdas que pueden ser tocadas a modo de cello, y un parche que, percutido con una banqueta, hace las veces de bombo |
| ||||||||||||||
![]() | CLAMANEUS Es un instrumento de viento de la familia del glamocot, ya que posee la peculiar embocadura del cromorno, pero suena una cuarta más grave. Etimología: Al revés se lee "SuenamalC", es decir, "Suena mal en Do" |
| ||||||||||||||
![]() | CONTRACHITARRONE DA GAMBA Fue de los primeros instrumentos de Les Luthiers. Construido por Gerardo Masana a partir de una guitarra a la que subió el puente y colocó una pata de madera, logrando un híbrido entre guitarra y violoncello |
| ||||||||||||||
![]() | CORNETA DE ASIENTO Este instrumento, al que Les Luthiers denominan "banquitos", está constituido por un pequeño banco de madera que, al sentarse sobre él, emite un sonoro cornetazo. Cada banquito emite una sola nota, por lo que se necesitan varios banquitos y ejecutantes para tocar una simple melodía. Fueron construidos por Carlos Núñez y Héctor Isamu |
| ||||||||||||||
![]() | DACTILÓFONO O MÁQUINA DE TOCAR Instrumento de los primeros años de Les Luthiers, fue construido por Gerardo Masana a partir de una máquina de escribir. Posee unos tubos delgados de aluminio que, cuando son percutidos por las teclas de la máquina, dan un sonido similar al xilófono. Es un instrumento cromático con una extensión de dos octavas completas y su afinación es muy precisa |
| ||||||||||||||
![]() | DESAFINADUCHA Diseñado y construido por Hugo Domínguez, es un instrumento inspirado en la ducha de un cuarto de baño. El chorro de agua cae sobre las aspas de un molino, el cual, a través de una polea, hace girar unas ruedas con martillitos de acrílico que percuten en las placas de un metalofón. El efecto logrado es un 'tremolando' que, mezclado con el fluir del agua, produce un sonido dulce y peculiar |
| ||||||||||||||
![]() | FERROCALIOPE Construida por Carlos Iraldi y Carlos Merlasino en 1994, es una calíope donde los tubos de órgano han sido reemplazados por silbatos de ferrocarril accionados por vapor de agua, el cual proviene de tres calderas donde el agua es calentada por resistencias eléctricas. Un teclado, al frente del instrumento, acciona los silbatos y al mismo tiempo enciende una lamparita de color que ilumina el chorro de vapor. El efecto visual de este instrumento es muy notable, al igual que su pontencia sonora |
| ||||||||||||||
![]() | GAITA DE CÁMARA Fue construida por Carlos Iraldi y Carlos Núñez a partir de la cámara de una rueda de tractor. Tres tubos flexibles conducen el aire desde la cámara hasta los instrumentos, pasando previamente por unos reguladores de presión muy sensibles que permiten a cada instrumento trabajar con la presión adecuada (entre 30 y 60 milibares). Unos pequeños pedales, construidos con un mecanismo similar al que usan los pistones de las trompetas, funcionan como interruptores del suministro de aire. El instrumento alimenta a tres aerófonos a la vez: el glamocot, el clamaneus, y una melódica modificada |
| ||||||||||||||
![]() | GLAMOCOT Lo construyó Carlos Núñez basándose en un raro instrumento medieval: el cromorno. En este instrumento, el sonido es generado por una doble lengüeta de caña encapsulada en un barrilote (como en el roncón de las gaitas), lo que da como resultado un timbre notable, parecido al de un pequeño fagot. Etimología: Al revés se lee: "TocomalG", es decir, "Toco mal en Sol" |
| ||||||||||||||
![]() | GLISÓFONO PNEUMÁTICO Posee el mismo principio que el tubófono, es decir, es una especie de flauta de pan. La afinación variable se logra gracias a un émbolo que posee en el extremo opuesto al que se sopla |
| ||||||||||||||
![]() | GOM-HORN NATURAL De los primeros instrumentos de Les Luthiers, es una parodia de una trompeta y está construido básicamente con una manguera de jardín y un embudo |
| ||||||||||||||
![]() | GOM-HORN A PISTONES Es una versión mejorada del gom-horn natural. La manguera fue seccionada por su parte media y se le agregaron pistones de trompeta |
| ||||||||||||||
![]() | GOM-HORN DA TESTA Es la versión más popular del gom-horn y también la más sofisticada. Posee pistones de trompeta y el extremo de la manguera va montado sobre un casco que el ejecutante lleva sobre su cabeza |
| ||||||||||||||
![]() | GUITARRA DULCE Es una parodia de la guitarra española. Fue construida por Carlos Iraldi a partir de dos latas cilíndricas que contenían dulce de batata. Ambas latas fueron atravesadas con un mástil de madera al que se agregó un clavijero común de seis cuerdas |
| ||||||||||||||
![]() | LATÍN O VIOLÍN DE LATA Es una parodia del violín y fue uno de los primeros instrumentos construidos por Gerardo Masana. Para su construcción se emplean latas de jamón envasado a las que, una vez vaciadas, se les agrega el mástil y un clavijero de cuatro cuerdas. La afinación es idéntica a la del violín común |
| ||||||||||||||
![]() | LIRODORO O LIRA DE ASIENTO La base de su construcción es una vulgar tabla de inodoro a la que se le adosó un clavijero de mandolina, un puente con microafinadores y ocho cuerdas de metal que abarcan una extensión de una octava |
| ||||||||||||||
![]() | MANDOCLETA Construida en 1984 por Carlos Iraldi y Carlos Núñez. Es una bicicleta que lleva adosado en la parte trasera un 'bouzouki', especie de mandolina de origen griego. La rueda trasera lleva seis plectros que, al girar, tañen las cuerdas de la mandolina, logrando un sonido "tremolando". En el manubrio (manillar) va montado un pequeño teclado de una octava y media. Las teclas accionan, mediante un mecanismo idéntico al freno de las bicicletas, los pequeños "dedos" mecánicos que aprietan las cuerdas de la mandolina |
| ||||||||||||||
![]() | MANGUELÓDICA PNEUMÁTICA Es una vulgar melódica a la que se han conectado dos grandes globos de cotillón. La melódica está colocada en posición horizontal, lo que permite ejecutarla con ambas manos |
| ||||||||||||||
![]() | MARIMBA DE COCOS Es una marimba donde las placas sonoras de madera han sido reemplazadas por cocos de palmera. En total son 14 cocos y están afinados cromáticamente, con lo que se consigue una extensión de una octava y media. Carlos Nuñez y Carlos Iraldi examinaron 183 cocos hasta encontrar los definitivos |
| ||||||||||||||
![]() | NARGUILÓFONO Es un injerto de flauta dulce con narguile. Se ejecuta tocado con una mano y soplando por una boquilla y tiene la particularidad de echar humo por su parte superior |
| ||||||||||||||
![]() | NOMEOLBIDET Fue construido por el artesano Húgo Domínguez y es un híbrido entre un artefacto sanitario (el bidet) y un antiguo instrumento medieval (el organistrum). Se toca haciendo girar una manivela que pone en movimiento dos carretes que poseen una cinta sin fin. Esta cinta, que está enresinada, frota dos cuerdas afinadas al unísono |
| ||||||||||||||
![]() | OMNI (Objeto Musical No Identificado) Un émbolo pneumático, como el inflador de una bicicleta, expulsa con violencia un tapón de corcho por el extremo del tubo. El efecto es similar al sonido producido cuando se descorcha una botella |
| ||||||||||||||
![]() | ÓRGANO DE CAMPAÑA Fue construido en 1981 por Carlos Iraldi y Carlos Núñez y es un órgano de tubos que va montado sobre una mochila y con el teclado frente al ejecutante, lo que le permite desplazarse mientras lo va tocando. El teclado, eléctrico y alimentado con baterías, acciona electroimanes que a su vez abren los conductos que comunican la "secreta" (una cámara de aire a presión constante) con los tubos del órgano. El aire es proporcionado por dos fuelles, sujetos bajo los zapatos del intérprete, y enviado mediante tubos anillados a un tercer fuelle-reservorio, instalado en la mochila. Los treinta tubos de órgano fueron construidos de plástico con fibra de vidrio para aligerar el peso |
| ||||||||||||||
![]() | SHOEPHONE Un complejo mecanismo de engranajes y manivelas hace que un par de zapatos (del número 42) se eleven, para luego dejarlos caer sobre una base de madera, consiguiendo simular el sonidos de los zapatos al caminar |
| ||||||||||||||
![]() | TUBÓFONO SILICÓNICO CROMÁTICO O FLAUTA BUNSEN Está constituido por treinta y un tubos de ensayo dispuestos en doble hilera en un soporte acrílico. Los tubos han sido afinados cromáticamente llenándolos con cantidades crecientes de silicona, logrando una extensión de dos octavas y media. En la primera versión, construida por Carlos Núñez, los tubos contenían parafina en lugar de silicona (tubófono parafínico cromático), pero el instrumento fue robado junto con un primitivo latín por un ladrón ocasional |
| ||||||||||||||
![]() | VIOLATA O VIOLA DE LATA Es el instrumento que parodia a la viola. Fue construido por Gerardo Masana a partir de una lata de pintura a la que agregó un mástil y un clavijero de viola. Posee además un trípode para apoyarla en el suelo, ya que se ejecuta como una viola da gamba |
| ||||||||||||||
![]() | YERBOMATÓFONO D'AMORE Uno de los primeros instrumentos diseñados por Gerardo Masana. Está constituido por la calabaza de un "mate" (el recipiente que se utiliza en Argentina para tomar la infusión de yerba mate). La calabaza es cortada por la mitad y los dos hemisferios se lijan con sumo cuidado para que las superficies coincidan. Al cantar ahora por la abertura, el "mate" vibra y agrega un timbre rugoso a la melodía |
|
0 comentarios